Bonos, acciones y dólar: los mercados celebran la victoria legislativa de Milei.
La contundente elección de La Libertad Avanza generó una ola de optimismo financiero. Los bonos globales saltaron hasta 25%, los ADR treparon 50% y el riesgo país cayó a 600 puntos. Analistas advierten que la sostenibilidad dependerá de las reformas y del vínculo con el FMI.
La sorpresiva magnitud del triunfo de Javier Milei en las elecciones legislativas, en las que La Libertad Avanza (LLA) superó los 40 puntos a nivel nacional y consolidó su peso en el Congreso, se tradujo en una reacción inmediata de los mercados. Bonos, acciones y tipo de cambio marcaron una jornada de fuertes movimientos, con señales de euforia entre los inversores que apuestan a una etapa de reformas más profundas y a una mayor estabilidad macroeconómica.
En las primeras operaciones del lunes, los bonos globales en dólares treparon hasta 25%, liderados por el GD35, mientras los ADR argentinos que cotizan en Wall Street avanzaron hasta 50%, con subas destacadas en los papeles bancarios y energéticos. La mejora fue tan rápida que el riesgo país retrocedió hasta los 600 puntos básicos, el nivel más bajo desde 2019, reflejando la expectativa de una mejora en la capacidad de pago y de acceso al financiamiento internacional.
El dólar, por su parte, se movió en dirección opuesta: cayó de manera abrupta frente al peso argentino. En el Banco Nación, la cotización minorista cedió $85 hasta los $1.430, mientras el mayorista se ubicó en torno a $1.355. Las primeras posturas de compra y venta mostraron que la demanda de divisas se moderó en un contexto de revaluación de activos locales y confianza en una mayor previsibilidad política.
El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires también se sumó al rally. A las 11:40, subía 20% en pesos, hasta los 2.480.000 puntos, impulsado principalmente por el sector financiero y energético. En Nueva York, los ADR argentinos vivieron una de las mejores sesiones de los últimos años: Banco Supervielle escaló 50%, Grupo Financiero Galicia ganó 45%, YPF trepó 35% y Vista Energy avanzó 30%.
Analistas coincidieron en que el mercado actuó con un reflejo casi automático ante el nuevo escenario político. “Las subas se tomaron siempre en base al cierre del viernes, antes de conocerse los resultados. Desde entonces, el crecimiento de los papeles argentinos fue el más fuerte de la región”, explicó un operador bursátil.
El consenso entre los inversores es que la contundencia del resultado allana el camino para que el oficialismo impulse su agenda económica durante los próximos dos años, con el Congreso en una posición más favorable. “Las elecciones funcionaron como un catalizador. Ahora el foco está en la capacidad del Gobierno para avanzar en reformas estructurales y recomponer el vínculo con los organismos internacionales”, apuntó un gestor de fondos.
El movimiento de los bonos globales —tanto con ley local como extranjera— fue especialmente significativo. Las operaciones, aunque se desarrollaron en un contexto de bajo volumen, reflejaron un fuerte reacomodamiento de precios. “El mercado está previendo que Argentina podría acceder a nuevos mecanismos de financiamiento externo, o al menos mejorar las condiciones de refinanciación de su deuda”, sostuvo otro analista.
Desde la Consultora 1816 señalaron que el futuro del tipo de cambio estará estrechamente ligado al comportamiento de los bonos y a la capacidad del país para refinanciar sus vencimientos. “No es lo mismo el escenario si Argentina logra renovar deuda en dólares con apoyo de Estados Unidos o de organismos multilaterales —como en la operación ‘Deuda por Educación’ que el Tesoro estructura junto a JP Morgan— que si debe recurrir al Mercado Libre de Cambios, lo que presionaría sobre el dólar y sobre la cuenta corriente”, sostuvo el reporte.
El informe también recordó que los compromisos en moneda extranjera hasta el fin del mandato de Milei, en 2027, suman U$S33.900 millones entre vencimientos con el FMI, el Club de París y acreedores privados.
En cuanto al Fondo Monetario Internacional, la consultora advirtió que el papel del organismo será determinante. “Aun después de haber relajado las metas de reservas, Argentina se encuentra a unos U$S8.400 millones del objetivo previsto para diciembre de 2025. Las reservas netas a valor de mercado son positivas en casi U$S5.000 millones, pero el cálculo del EFF no contempla variaciones de precios ni desembolsos pendientes del propio FMI”, detalló.
El entusiasmo financiero se mantuvo durante toda la jornada, con un fuerte protagonismo del sector bancario, que concentró gran parte del volumen negociado. Operadores destacaron que la sesión del lunes fue una de las más activas y favorables para los activos argentinos en los últimos ciclos electorales.
La incógnita, sin embargo, pasa por la durabilidad de este clima de euforia. Si bien los inversores celebran el respaldo político del Gobierno, la consolidación de esa confianza dependerá de la velocidad con la que se definan las nuevas medidas económicas y del modo en que se encare la relación con el FMI y los acreedores externos.
Por ahora, la lectura dominante es que Milei logró abrir una ventana de oportunidad. Los mercados interpretan su victoria como un voto de confianza hacia la continuidad del programa de estabilización, con la expectativa de que el país recupere previsibilidad macroeconómica y acceda a un financiamiento más estable.
La sesión posterior a las elecciones legislativas dejó en claro que la política y las finanzas volvieron a moverse en la misma dirección: la promesa de gobernabilidad encendió una señal de optimismo que, al menos por ahora, se refleja en las pantallas de Wall Street y de la Bolsa porteña.